
La muda es ese delicado proceso que se produce en nuestras aves y los cuidados necesarios durante este ciclo, ya que es un periodo de gran estrés fisiológico para ellas.
EL PLUMAJE
Las plumas se irán renovando por zonas. Nunca quedarán desprotegidos: se desprenderán dependiendo de la cantidad de tiroxina en sangre que haya en cada zona. Generalmente, el proceso debería comenzar por las remeras primarias, desprendiéndose de una en una (estas están situadas en el centro de las alas), posteriormente y cuando llegan a ¾ partes de su desarrollo, comienza la caída de la siguiente. A continuación, lo harán las coberteras, estas irán cayendo desde el centro hacia el exterior, siempre progresivamente evitando que el pájaro quede desprotegido. Con la caída de la tercera remera, comienza el cambio en las timoneras. Esto se realiza de forma simétrica y siempre de una en una.

Una vez realizada esta muda en las plumas mayores, observaremos el comienzo de muda en el plumón, en este caso, las plumas se desprenden de forma irregular y masiva. Este es el momento más crítico para nuestras aves, algunos ejemplares que no están en optimas condiciones, pueden no superar este cambio, de ahí la necesidad de poner todo de nuestra parte, para que este proceso se produzca de la mejor forma posible, evitando estrés en nuestros animales, baño diario, etc. Esto además evitará en gran medida los temidos quistes de pluma. Mucha gente cree que el baño debe ponerse cuando las temperaturas son altas, esto es un error, el baño es parte de la higiene, y como tal, debe ponerse a diario, ellos sabrán cuando bañarse, si las temperaturas son extremadamente bajas, puede que no lo hagan o bien se limiten a mojar un poco la cabeza y pecho, esto además evitara que lo hagan en los bebederos. Una alimentación equilibrada, rica en grasas y evitar el sol de forma directa, serán cosas a tener en cuenta en estos momentos. También es importante evitar el cambio de ubicación de nuestros animales, y es que muchas personas que tienen un fringílido como mascota, suelen sacarlo a tomar el sol, algo muy beneficioso para el animal, pero que no lo es tanto durante este periodo en el que el animal, debe estar lo más tranquilo posible.
CLASIFICACIÓN DEL PLUMAJE
1) - Remeras Primarias: Estas son las que están situadas en el ala, van desde el centro hasta el exterior del ala.
2) - Remeras Secundarias: También situadas en las alas, estas van al contrario que las primarias, osea desde el centro hacia el interior.
3) Remeras Terciarias: Son las cuatro plumas que están situadas en el interior del ala.
4) - Timoneras: Estas como su nombre indica, son las que facilitan en vuelo a las aves, sirviéndoles de timón, nos referimos naturalmente a la cola.
5) - Coberteras: Estas plumas las podríamos dividir en mayores y menores, según su tamaño, son las encargadas de proteger el cuerpo del animal de las inclemencias del tiempo por lo que se encuentran distribuidas por todo el cuerpo, en muchas ocasiones hemos podido leer a muchos compañeros preocupados por que sus aves se embolaban de vez en cuando, esto es debido a que los pájaros utilizan estas plumas para controlar la temperatura corporal, no siempre el embobamiento, es manifestación de malestar o enfermedad.

6) - Filoplumas: Al igual que el plumón y coberteras, están distribuidas por todo el cuerpo, su cometido es el mismo, la protección del animal.
DENOMINACION DE LAS PARTES DE LA PLUMA

- RAQUIS: Este es el cuerpo central de la pluma. Es el encargado de soportar toda la estructura, así como el control de movimientos durante el vuelo. Podemos observar que su tamaño va en disminución desde el cuerpo hacia afuera, proporcionando mucha más flexibilidad a medida que disminuye su tamaño.
- VEXILO: Ramificaciones todas ellas muy finas y de aparente fragilidad. Estas están dentadas de forma lateral. Al contactar con las ramificaciones adyacentes, forman un tejido muy fino al que denominamos Vexilo.
- UROPIGIO: Es una glándula grasa situada en la cola. Las aves distribuyen esta por el plumaje para su acicalamiento. Si observamos con atención, podemos ver perfectamente esta operación que en ocasiones confundimos con algún tipo de picadura de parásitos, ya que el animal se rasca para mantener el plumaje en condiciones. En ningún caso, cada vez que veamos este
comportamiento, pensaremos que se trata de esto, ya que efectivamente pudiesen ser parásitos si nuestros amigos, no están bien desparasitados. Desgraciadamente la posibilidad de que todos estos bichitos indeseables hagan su aparición, suele coincidir con la época de más calor al igual que la muda.
LA ALIMENTACION DURANTE LA MUDA

La alimentación debe ser completa durante todo el año. Debe contener todas las vitaminas y minerales necesarios para nuestras aves. Una alimentación variada, además de su mixtura, se compone de verduras y frutas frecuentes. Durante la muda debemos hacer más hincapié en el tema de la alimentación variada.
Muchas veces nos olvidamos de los animales que nos han dado satisfacciones y que volverán a dárnosla el próximo año durante la cría, y muchas veces incurrimos en el error de centrarnos en los pichones de cara a los concursos y nos olvidarnos un poco de los progenitores, caso error. Durante el proceso de muda, la alimentación debe ser mas vigilada que nunca. En estos momentos es crucial que a nuestros animales no les falte de nada, incluso incrementando el porcentaje de semillas grasas ricas en proteínas. Sobre estos porcentajes, pues son relativos, y cada criador tiene su propio criterio, pero el aumento de este tipo de semillas sobre un 40%, creo que estaría dentro de lo que se podría considerar correcto.
No debemos olvidarnos de los aminoácidos que son los que constituyen las proteínas que nuestras aves necesitan, estos los podemos encontrar en su mayoría, en verduras, frutas, huevo etc. Los aminoácidos se dividen en dos grupos, los denominados ácidos esenciales y los ácidos no esenciales:
- Ácidos Esenciales: Serian los que el organismo de nuestros animales, no pueden sintetizar, por lo que es necesario añadirlo a la dieta, algunos de estos serian:
Fenilalanina, Valina, Triptófano, Isoleucina, Lisina, Metionina, Ornitina, Histidina, Leucina, Ornitina, Treonina, Triptófano, Valina, Arginina etc...


Otro factor de la alimentación es la pasta de cría. También solemos caer en el error de pensar que esta es solo necesaria durante el periodo de reproducción. Esto no es así, la pasta se les debe proporcionar durante todo el año. Normalmente estas pastas están basadas en el huevo, con lo que nos aportan una buena cantidad de proteínas entre otras cosas. En los establecimientos especializados, podemos encontrar pastas especiales para este periodo.

- Ácidos no esenciales: Al contrario que los esenciales, estos sí que son sintetizados por el organismo, con lo que no serian necesarios aportarlos en la alimentación de nuestras aves, aunque en ningún caso su aportación perjudicamos al animal.
Otro aspecto fundamental aplicable a todo el año es el agua. Los bebederos deben ser rellenados con agua limpia cada día. Esto es algo que no requiere excesivo tiempo y podremos evitar así muchos problemas por hongos. Lo mas conveniente es poner el agua limpia una vez que se hayan bañado, para evitar que los pájaros al ver los bebederos con el agua limpia, se vayan hacia ellos y se remojen en los mismos.

PARA UNA CORRECTA MUDA
El crecimiento del nuevo plumaje se realiza de forma constante. Este necesita de una humedad moderada, es vital para evitar un secado excesivamente rápido. La ventilación es otro de los factores imprescindibles. Por el contrario, la exposición al sol o ubicaciones con temperaturas excesivamente altas, pueden provocar la aceleración del secado así como provocar la aparición de los temidos quistes de pluma. Durante este periodo es indispensable la aportación de vitamina D, responsable de la síntesis del calcio. Esta la podemos encontrar con mayor facilidad en el hueso de jibia. La exposición al sol, incide además en la aparición de un plumaje sin brillo y afeado. Recalco de nuevo la conveniencia del baño diario, este humedece las fibras de queratina proporcionándoles elasticidad, además de la higiene necesaria. Un chorrito de vinagre de manzana o un poco de bicarbonato en el baño, ayudan a fortalecer el plumaje y darle brillo.
