
LIMPIADOR DE ALPISTE
El limpiador de semillas es de fácil uso, dispone de una abertura superior por la cual introduciremos las semillas sucias (que hemos retirado de los comederos previamente).
También consta de dos cajones, uno de ellos recogerá las semillas limpias y sin pelar, y el otro cajón recogerá las cascaras de semillas y desperdicios.
Para obtener unas semillas completamente limpias, conviene pasarlas por el limpiador dos veces, ya que la primera vez que las pasamos eliminamos el 80 % de las cascaras/desperdicios y en la segunda pasada eliminaremos el 20% restante.
El limpiador de semillas funciona conectándolo a la luz mediante un enchufe, dispone de un interruptor para encenderlo y apagarlo.
Debemos accionar el interruptor antes de introducir las semillas, y apagarlo antes de abrir los cajones.
CAJA FOTOGRÁFICA
Disponer de una buena caja fotográfica para nuestros animales, se ha convertido en algo esencial para el aviario de cualquier canaricultor. Sin embargo, estos artículos no se suelen comercializar. Por ello el bricolaje y la artesanía son la única opción para disponer de una herramienta que nos permita realizar fotos de gran calidad a los canarios de nuestro aviario.
Por ello, con el objetivo de realizar buenas fotos, con alto nivel de detalle de los ejemplares de nuestro aviario, resaltando o comprobando así la calidad de nuestros ejemplares, hemos fabricado una caja fotográfica casera. Con esta caja conseguimos que el ejemplar permanezca quieto, disfrutando así de todos los ángulos de visión posible para fotografiarle.
Características de la caja fotográfica:
-
Medidas: 40 x 40 x 40 cm.
-
2 bombillas de bajo consumo (9W)
-
2 portalámparas, cable y clavija.
-
Rejilla en la parte superior.
-
2 agujeros para la salida de cables.
-
Palo transversal o en forma de "T".
-
Fondo cartulina (azul celeste, negro, verde hierba, etc.).
-
Corte en la tabla y repisa para la colocación de la máquina fotográfica.
EL OVOSCOPIO
El ovoscopio es una técnica para observar el proceso embrionario. A través del ovoscopio podemos verificar si se ha producido la fecundación de los huevos.
Durante el proceso de incubación, los huevos se pasan por el ovoscopio para determinar el número de huevos infértiles y huevos con embriones muertos, los cuales se indican juntos como 'claros'.
Esto se puede realizar desde el día 5 o 6 de la incubación mediante una luz de ovoscopio individual, pero esto requiere mucho tiempo y es evidente el riesgo de errores al pasar por el ovoscopio (por ejemplo, retiro accidental de un huevo con un embrión vivo normal).
Personalmente yo observo los huevos al sexto día, si el huevo estuviera fecundado podríamos ver las primeras ramificaciones sanguíneas, esta pequeña herramienta que utilizamos en el criadero no es ni mas ni menos que una pequeña caja de madera que en su interior hemos colocado un portalámparas con un foco. Previamente cubro su interior con papel aluminio para una mejor refracción y en la tapa se realiza un orificio donde reposará el huevo.
CAJA DE PLÁSTICO PARA LOS HUEVOS
Utilizo cajas de plástico con 16 cajones cada una para conservar durante tres o cuatro días los huevos verdaderos de cada pareja. Los cajones están marcados cada uno de ellos con una numeración: P-1, P-2, P-3, que corresponde a la pareja 1, 2, 3, de cada jaulón de cría. Dentro de estos cajoncillos pongo unos granos de alpiste para que el huevo no se rompa y deposito los huevos de la pareja.
Cuando la hembra pone el primer huevo, se lo retiro y lo meto a su cajón correspondiente, y en su nido le pongo uno de plástico. Ella en cuanto note el contacto en su bajo vientre con algún objeto en el nido, se "echará" sobre él sin ningún problema, esto ocurrirá mientras se encuentre en "celo". Así actúo sobre los tres primeros huevos y cuando pone el cuarto, actúo al revés, le quito los de plástico, poniendo en el nido los verdaderos. A partir de ese momento cuento 13 días hasta la eclosión de los huevos.







Gracias ha este procedimiento los polluelos nacen todos el mismo día y hay menos probabilidad de que se mueran.