
EL ORIGEN DE LOS CANARIOS
Breve historia del canario
Cuando en el siglo XIV unos navegantes genoveses descubrieron un grupo de trece islas situadas aproximadamente a unos cien km de la costa occidental del norte de África (archipiélago canario), quedaron asombrados por la vegetación exuberante y por la gran variedad de aves de colores vistosos y de canto melodioso que las poblaban. Entre estos volátiles del archipiélago habíaun pequeño granívoro de color verde, con estrías negro-parduzcas y con un bonito canto, que Linneo clasificó en el orden de los paseráceos, dándole el nombre deFringilla canaria (actualmente Serinus canarius).
Fué así como, ahora hace siete siglos, los habitantes del Viejo Mundo, los europeos, tuvieron el placer de conocer al antepasado del actual canario doméstico.

El canario conquistó muy pronto todas las cortes europeas. Se originó un verdadero comercio de estos encantadores animales por parte de los españoles, que se habían adueñado de las islas Canarias.
La pasión por la cría del canario se difunción por toda Europa. El interés se centraba sobre todo en el bonito canto de este pájaro.
Aproximadamente un siglo después de la llegada a Europa del canario hicía su aparición en los criaderos los primero ejemplares con el pumaje de color amarillo, mutación que, gracias a su dominio sobre el color silvestre, tuvo la posibilidad de desarrollarse, dando lugar a su vez a otros colores distintos de plumaje. Estas mutaciones no se limitaron únicamente al factor color, sino que posteriormente afectaron también a la talla del animal, a la forma del cuerpo y a la postura que este adoptaba. Nacieron así las numerosísimas razas de canario hoy existentes.
Actualmente, en las Canarias, en la isla de Madeira y en las Azores, se pueden encontrar aún los canarios silvestres. Alli viven en pequeños grupos que se dividen en parejas durante el periodo de reproducción.